Saturday, May 19, 2012

Conflicto Armado, Reparación de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia: Un Seminario en Columbia University


Segunda Parte: Ejecución y Obstáculos de la Ley de Restitución de Tierras

2.1 Implementación de la Restitución de Tierras, Alejandro Reyes
2.2 Marco Institucional de la Reparación de Víctimas, Paula Gaviria
2.3 Ley de Víctimas y Proceso de Paz, Marc Chenick
2.4 Reparación y Justicia para las Víctimas, María Elvira Restrepo
2.5 Lecciones de los Países Africanos, Jackie Klopp

2.1 Implementación de la Restitución de Tierras - Presentación de Alejandro Reyes

La ejecución de esta ley deberá vencer los siguientes obstáculos:
1.      El registro de propiedad de la tierra es incompleto;
2.      La ley no va a actuar para remediar las pérdidas comerciales por compraventa de tierras en condiciones de mercado regular (el que hizo un mal negocio con comprador de buena fe, hizo un mal negocio y eso se queda así) sino que se va a aplicar a los que perdieron sus tierras por vía violenta; una primera identificación de los predios así afectados se logra por medio de bases de datos muy amplias que ya existen;
3.      Cerca del 75% de las personas despojadas no tenían propiedad formal; para probar que la tierra que reclaman era suya se hará una cartografía de redes sociales y con la ayuda de la comunidad se definirán los derechos de propiedad;
4.      En los últimos 30 años se destruyó la institucionalidad rural; así, las agencias del estado que administraban las políticas agrarias y rurales se subsumieron en el Incoder, un instituto corrupto e ineficiente que fue capturado por los paramilitares y que ayudó al despojo de tierras; por esto se ha creado una entidad nueva, la Unidad de Restitución de Tierras, blindada contra la corrupción, que se ha puesto en manos de un equipo experto y conocedor de los problemas agrarios;
5.      La ley impone un cambio en la estructura de seguridad del país; la hipótesis de seguridad vigente anteriormente era que los campesinos podían ser penetrados por las guerrillas y que los aliados naturales de la seguridad eran los latifundistas y los desplazadotes de población; en un nuevo paradigma de seguridad las fuerzas armadas son invitadas a formar una alianza con los campesinos para hacerse perdonar su alianza pasada con paramilitares y narcotraficantes;
6.      El despojo fue un conflicto entre victimarios armados y víctimas indefensas; la ley cambia esos términos; el conflicto ahora es entre el estado y los tenedores de la tierra despojada;
7.      No se puede organizar políticamente a las víctimas porque ello replica el conflicto entre victimarios y víctimas mientras estas siguen siendo vulnerables;
8.      Hay un conflicto ético entre dos concepciones de los sujetos sociales; en el gobierno anterior se consideraba que el sujeto campesino estaba bien para peón de hacienda, beneficiario de la bondad voluntaria del terrateniente y con acceso a algunos servicios subsidiados del estado; de acuerdo con esta ley el campesino tiene derecho a la tierra y a la propiedad;
9.      Debe haber una nueva ley de desarrollo urbano pues el despojo no fue solo el de los campesinos afectados por la violencia sino también el de los baldíos ocupados en violación de leyes vigentes desde hace mucho tiempo que reservan los baldíos para los campesinos; en estas condiciones, el gobierno va a recuperar los baldíos para formar un fondo de tierras que se distribuirá entre los campesinos;
10.  La redistribución generalizada de las tierras es necesaria para asegurar el futuro democrático del país.

2.2 Marco Institucional de la Reparación de Víctimas  - Presentación de Paula Gaviria

Esta presentación se refirió específicamente a la organización y funciones de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Unidad de Víctimas).

La ley de víctimas tiene por meta poner a estas en el entro de la política nacional y crear un marco de reparación integral necesaria para la reconciliación nacional.

La situación anterior a la ley de víctimas orientaba al estado a dar asistencia a las víctimas de los actores ilegales del conflicto con base en un sentido de solidaridad; los mecanismos de compensación eran precarios y las víctimas tenían dificultad de acceso al sistema judicial. La ley de víctimas, en cambio, impone un sistema de atención campesina, responsabilidad de todos los actores armados, reparación integral y una ruta administrativa –esto es, no judicial- para la reparación y restitución basada en la buena fe de las víctimas.

Entre las funciones de la Unidad de Víctimas se encuentran:
1.      Diseño de una política de participación de las víctimas o de mecanismos para “empoderarlas”;
2.      Asistencia, reparación y registro de víctimas;
3.      Monitoreo y evaluación de las entidades participantes y cooperantes.

Los retos que tiene que superar la Unidad de Víctimas para cumplir sus tareas incluyen:
1.      Inserción de las víctimas en los servicios del estado y fortalecimiento de alertas tempranas;
2.      El universo de víctimas es incierto e impreciso a pesar de los esfuerzos que se han hecho para actualizar el registro único de víctimas y la red nacional de información;
3.      Hay que hacer la transición de una política de asistencia a una de atención integral para corregir la vulnerabilidad de la población; igualmente, hay que diseñar estrategias para acompañar la población hasta cuando esté lista para salir del sistema de apoyo gubernamental;
4.      Hay que establecer una repuesta integral al proceso de retorno de la población desplazada hacia las tierras de que fue despojada, lo que implica coordinar el flujo de retorno y las acciones de reinserción a las actividades agrícolas;
5.      Hace falta un fortalecimiento institucional que genere instituciones cercanas a la población rural;
6.      Hay que escuchar y amplificar la voz de las víctimas;
7.      Hay que establecer un sistema de normas, derechos y garantías para los grupos étnicos y sus territorios.

Información adicional y más completa que mis desgreñados apuntes se encuentra en los siguientes enlaces de Internet:

2.3 Ley de Víctimas y Proceso de Paz - Presentación de Marc Chenick

El presentador ha estado haciendo seguimiento a y presenciado muchos fracasos en los procesos de paz en Colombia desde la década de 1980.

De la administración Betancourt a la administración Pastrana fueron 20 años durante los cuales la paz estuvo en el centro del discurso político. Uribe abandonó ese discurso y optó por la solución militar.

Las propuestas de paz basadas en la participación de las bases populares y una inserción gradual de las clases altas, tipo comunidades o islas de paz, que son muy frágiles y vulnerables, fueron sugeridas durante el último año de la administración Pastrana y durante todo el gobierno de Uribe.

La administración Santos ha introducido una  nueva propuesta: poner las víctimas y la tierra en el centro del proceso de paz. Pero esta propuesta no reemplaza el proceso mismo de paz y, al contrario de lo que se quiere con él, generará nuevos conflictos.

La experiencia vivida en otros países en conflicto ha sido la de compensar las víctimas al final del conflicto. Colombia ha optado por una estrategia diferente, la de indemnizar y reparar a las víctimas mientras el conflicto sigue su curso. Dada esta situación, el próximo paso que debe darse es el de  negociar un acuerdo político amplio sobre las causas que mantienen vivo el conflicto.

Una paz negociada implica negociaciones con la guerrilla. El discurso histórico de la guerrilla ha cubierto dos temas: reforma agraria y desarrollo rural. Con la ley de restitución de tierras y reparación de víctimas el presidente Santos ha validado la agenda histórica de las guerrillas y ha creado condiciones mas favorables para las negociaciones de paz.

Hay sin embargo un obstáculo para este proceso y es la política de desarrollo minero acelerado que, de por sí, amplía y agudiza los conflictos por el uso de la tierra.

Un proceso de paz válido debe incluir la neutralización de otras estructuras de violencia y la desmovilización de todos los actores armados del conflicto, pero primero hay que negociar con las guerrillas.

En conclusión, la prioridad que se da a la suerte de las víctimas es un punto de partida pero no será suficiente para ganar la paz. El presidente Santos ha hecho de la paz una de las metas principales de su gestión; para lograrla deberá confrontar las raíces históricas del conflicto: ¿Por qué este conflicto ha tenido tantas víctimas? ¿Por qué ha durado tanto tiempo?

2.4 Reparación y Justicia para las Víctimas - Presentación de María Elvira Restrepo

Un enfoque integral del problema es quizá la mejor manera de solucionarlo. Es necesario pensar, como en la experiencia de otros países en conflicto, en la necesidad de combinar justicia transicional con otras modalidades de reparación y restitución.

La justicia transicional genera controversia en un país donde el conflicto ha sido largo y afectado varias generaciones. La estrategia de la administración Uribe carecía de dirección e incluía un solo actor, los paramilitares. Su plan daba prioridad a la retribución y no incluía mecanismos de reparación –esto es, restitución y compensación-; en otras palabras, era un plan de desmovilización y sometimiento a la justicia por parte de los paramilitares. Era una política diseñada para lidiar con el problema de los delincuentes o actores violentos.

Los estudios empíricos sobre la manera como se ha manejado el problema de las víctimas en otros países en conflicto no ofrecen resultados concluyentes sobre la mejor manera de proceder.

Una pregunta que hay que tener presente es la de qué quieren las víctimas. Muchas encuestas indican que las víctimas prefieren oír la verdad sobre los crímenes que se cometieron durante el conflicto y reparación de los daños que sufrieron; retribución, castigo, venganza contra los victimarios no son prioritarias para ellas.

Una política comprensiva de terminación de la violencia incluye a todos los actores y factores en el proceso de paz.

2.5 Lecciones de los Países Africanos - Presentación de Jackie Klopp

El fracaso de los procesos de paz afecta a la población desplazada así como a las generaciones presentes y futuras.

El reto de un proceso de paz es el de reconocer a los desplazados su condición de ciudadanos con derechos.

La restitución de la tierra tiene sentido desde el punto de vista de la agricultura.

El riesgo de la restitución de tierras es que la población desplazada de por sí vulnerable sea usada para impulsar una agenda política que de todas maneras la mantenga en condiciones de vulnerabilidad.

La gente más pobre no tiene, ni tenía, tierras y a pesar de ello también fue, y es, desplazada.

Los niños probablemente se vuelven más vulnerables cuando regresan al campo pues frecuentemente ellos se benefician de mejores servicios en las áreas urbanas.

La tendencia moderna a la urbanización implica que algunos de los desplazados quieran quedarse en las ciudades. En este caso es necesario diseñar mecanismos para que aquellos que no quieran regresar al campo reciban el equivalente monetario de la tierra que les perteneció.

Para que los desplazados puedan hacerse oír del resto de la sociedad es necesario que se organicen y gocen de respaldo gubernamental.

Los programas de restitución de tierras deben incluir mecanismos de transparencia y amplio acceso a la información que manejan las entidades encargadas de hacerla.

Luis Mejía – 19 de mayo de 2012

Publicado en blogluismejia.blogspot.com

3 comments:

  1. "El Derecho de Voz" de las víctimas de violencia sexual por motivo del conflicto armado
    http://circulodeestudios.org/cuerpo-territorio-de-derechos/

    ReplyDelete
    Replies
    1. Amigos del Círculo de Estudios: la información que ustedes traen sobre la violencia sexual agrega un componente importante a ka dsescripción del conflicto que hicieron los participantes en este simposio de Columbia University. Gracias por su participación en este debate.

      Delete
  2. www.circulodeestudios.orgAugust 16, 2013 at 3:50 PM

    Las Víctimas de violencia sexual por motivo del conflicto tienen un "Derecho de Voz" y debe ser concedido.

    ReplyDelete