Wednesday, March 5, 2014

GENIO EN LA POLÍTICA, RELACIONES INTERNACIONALES Y LA CRISIS UCRANIANA

Presentación

Ralph Buultjens, profesor de la Universidad de Nueva York (conocida por su sigla inglesa NYU,) dictó el pasado 2 de marzo una conferencia en la sala de eventos 92Y sobre el genio político. el poder doméstico y las relaciones internacionales.  

En su presentación el profesor Buultjens cubrió dos aspectos del tema: el surgimiento de un genio político colectivo en las clases medias urbanas como hipótesis interpretativa del papel político que estas han asumido en los últimos cinco años y la manera como este fenómeno se ha presentado en Ucrania.

A continuación hago un resumen de su conferencia basado en las notas que tomé durante la misma.  Como es obvio  es una transcripción incompleta y asumo responsabilidad por los errores de interpretación, imprecisiones del lenguaje, información olvidada y distorsiones conceptuales que sean atribuibles a mi trabajo de transcripción.

Una advertencia al lector. El conferencista trató de poner el tema al alcance del público en general, en consecuencia evitó términos técnicos y conceptos complejos mejor entendidos por especialistas o personas familiarizadas con la discusión académica. Por la misma razón el conferencista reiteró las mismas ideas de maneras diferentes para hacerlas más accesibles a su público. Insistió además en que su análisis de los hechos es una hipótesis de trabajo, una propuesta para darle sentido a los acontecimientos de los últimos cinco años.

A continuación lo dicho por el profesor Buultjens.

Introducción: Genio político y carisma

Voy a hablar de algo que podemos considerar genio político en la vida de los países y, al final, de la falta de genio en Ucrania. (Nota: el conferencista lo dice en tono jocoso, implicando que este comentario puede tomarse en serio o en broma).

Existe algo que podemos llamar genio en las artes y las ciencias y que es una capacidad superior y original para ver o interpretar el mundo. La mayoría de los genios no afectan a la gente o no tienen un impacto inmediato en la sociedad en que viven aunque eventualmente su trabajo llegue a cambiar mucho las cosas, como en el caso de Einstein. El genio político es diferente. El genio político es como una chispa especial que tiene alguien que hace cosas que van mucho más allá de lo que es común en la actividad política y su impacto es inmediato y decisivo.

El genio político tiene que superar barreras, tanto en lo personal como en lo social, desde la fealdad y la mala salud hasta la ignorancia y la pobreza, que limitan su capacidad para interactuar con la gente y crear algo. Es diferente del carisma. Cuando el genio político se combina con carisma su impacto en el mundo es mayor. Pero alguien puede ser un genio político sin ser carismático.

Tanto el genio político como el carisma se atribuyen con frecuencia a personas que consideramos gente de bien. Pero eso no siempre es así. Buenas personas y malas personas pueden ser carismáticos y genios políticos. Personas con estas características pueden usar el poder que adquieren para beneficio de la sociedad a que pertenecen o para hacerle daño; igualmente, entre ellos hay unos que son decentes y honorables en su vida privada y hay otros que no. Piensen en las diferencias entre Gandhi, Mandela, Roosevelt, Ben Gurion, Chávez, Hitler, Stalin, Mao, Evita Perón.

Por ejemplo, Rossevelt probablemente no era una buena persona. Era físicamente incapacitado, infiel, mentiroso, intelectualmente superficial. Pero tenía la capacidad de ver lo que no veían otros líderes políticos y de superar obstáculos que los paralizaban y puso en marcha un cambio social muy grande.  Hitler era pobre, feo, carecía de educación, era intelectualmente mediocre, pero tenía un carisma tal que hipnotizó a un pueblo bien educado, intelectualmente desarrollado, y lo llevó a una guerra muy destructiva. Repito, uno puede ser un genio político y tener carisma y no ser persona de bien.


Si están confundidos en este momento he logrado mi propósito. Yo también estoy confundido pues este es un tema que se presta para la confusión.

La acción política se mueve del campo a la ciudad

Ahora quiero referirme a otro aspecto del genio político. Es algo que me parece ha estado desarrollándose en los últimos cinco años poco más o menos. Se trata de algo que parece un genio político colectivo.

En la historia del último siglo vimos revoluciones que se originaron en el campo donde vivía la mayoría de la población. Es el caso de las revoluciones mexicana, china, vietnamita, camboyana. La llamada revolución rusa no la cuento como tal pues lo que hubo fue una toma del poder por un grupo político organizado. En las últimas décadas la población se ha movido a las ciudades, los campos de muchos países han quedado despoblados y el desarrollo económico ha creado una clase media importante. La acción política se ha concentrado en las ciudades.

Podemos observar tres fenómenos interesantes en los últimos cinco años: 1) levantamientos y terrorismo en las ciudades donde se ha concentrado la población; 2) uso de los medios de comunicación electrónica para movilizar a la gente, sin ideologías, sin violencia, en una reacción en cadena, y 3) la ocupación de plazas y calles por un gran número de personas que nada tienen en común excepto que no les gusta el gobierno del momento. Estos manifestantes se han beneficiado del progreso económico, no son violentos sino por accidente, muchos son de clase media y tienen un impacto en la política doméstica y en la internacional también. Es lo que se ha visto en Turquía, Venezuela, Tailandia, Brasil, Camboya y Ucrania.

Turquía contra Erdogan

En Turquía tenemos un primer ministro, Erdogan, al que suponemos un genio de la política, que ha gobernado por muchos años sin mucha oposición y que  está ahora asediado por un movimiento social inesperado. La propuesta de destruir un parque y construir un edificio en Istambul desató una protesta local que se extendió a todo el país. Antes de las protestas se pensaba que el primer ministro sería elegido presidente en las próximas elecciones sin mayor dificultad; ahora no hay igual certeza. En reacción, el primer ministro ha jugado la carta islámica para despertar el sentimiento religioso de la población menos educada, ha hablado de una conspiración judía para desestabilizar el gobierno y ha introducido tensiones en las relaciones con Israel que se habían normalizado apreciablemente después del incidente del 2010 entre una flotilla turca y la armada Israelí en el Mediterráneo. Las negociaciones con la Unión Europea, que han sido muy lentas por resistencia de algunos miembros de la misma, han perdido prioridad y, en cambio, ha habido una aproximación a Rusia.

Brasil contra Roussef

En Brasil el presidente Lula dirigió el gobierno en un periodo de prosperidad económica que le permitió introducir programas exitosos para combatir la pobreza y obtener la sede del campeonato mundial de futbol para el país. Su sucesor, la presidente Roussef, había podido continuar muchos de los programas de Lula, incluyendo la construcción de instalaciones para el campeonato de futbol, y había tenido avances en la lucha contra la corrupción. El año pasado, de súbito, la gente en masa se echó a la calle a demandar mayores inversiones en salud y educación y a protestar contra las inversiones públicas en el campeonato de futbol. Como resultado, la reelección de Roussef como presidente no parece tan firme como antes y probablemente tendrá  que someterse a una segunda ronda de votación.  Al mismo tiempo el gobierno ha contratado un gran número de médicos cubanos para servir la población no cubierta por los médicos nativos y se ha comprometido en nuevos gastos para educación.

Venezuela contra Maduro

Venezuela es un país de grandes recursos petroleros que gobernó el presidente Chávez por 14 años. Durante su gobierno movilizó a los pobres –en cuyo beneficio estableció varios programas de asistencia alimenticia, educativa y de salud- contra la clase media y los sectores pudientes. Al mismo tiempo trató de movilizar a América Latina contra los Estados Unidos utilizando, entre otras cosas, transferencias de petróleo barato y soborno de líderes; se acercó a gobiernos que tenían conflictos con los Estados Unidos, como Irá y Corea.  Especialmente después del intento de golpe de estado para deponerlo. Lo sucedió el presidente Maduro como demostración de continuidad del chavismo. Para fines del año pasado, con una inflación muy alta, un movimiento de clase media se tomó las calles para protestar contra el gobierno. Como resultado de este movimiento la política internacional antiestadounidense ha quedado suspendida y el gobierno se ve cada día más impedido para continuar las políticas domésticas de Chávez.

Tailandia contra Shinawatra

El poder en Tailandia estuvo tradicionalmente concentrado en Bangkok y la región costera aledaña. El rey, supuestamente una figura “neutra” con respecto a los partidos, presidía sobre un gobierno controlado por los grandes empresarios, las fuerzas armadas y un círculo de personas influyentes cercanas al palacio real. En el año 2001 ganó las elecciones un partido dirigido por Thaksin Shinawatra. Este fue nombrado primer ministro, desarrolló una política favorable a los habitantes del campo, la elite tradicional lo rechazó y en el 2006 fue reemplazado por una junta militar que a su turno fue sucedida por dos gobiernos civiles. En el 2011 ganó las elecciones un partido dirigido por una hermana de Shinawatra quien fue designada primera ministra. Pero el establecimiento no acepta esta situación. De súbito, las calles se llenan de gente que no quiere al gobierno, que no quiere participar en elecciones y que clama por un gobierno no elegido.

Cambodia contra Hun Sen

Cambodia tuvo una revolución originada en el campo bajo la dirección de Pol Pot. En el poder presidió sobre el asesinato y muerte por hambruna de millones de personas. Una invasión militar por parte de Vietnam puso fin al régimen de Pol Pot. Una serie de gobiernos de transición terminaron con un golpe de estado en 1997. Desde entonces ha gobernado Hun Sen como primer ministro confirmado en elecciones que unas veces han sido limpias y otras han sido amañadas. Bajo su liderazgo el país ha tenido un periodo de prosperidad manifiesta. Pero hace tres meses la gente se tomó las calles para protestar y paralizó al gobierno.

Ucrania, cancha de futbol de Rusia y las potencias occidentales

La historia de Ucrania ha sido complicada por movimientos migratorios y el poder ejercido por los países vecinos. Antes de la segunda guerra mundial sufrió grandemente durante la colectivización de la tierra ordenada por Stalin y la hambruna que sobrevino. Durante la guerra sufrió la ocupación alemana y la reconquista rusa con la subsiguiente deportación de la población tártara bajo la falsa acusación de haber colaborado con el enemigo. La Ucrania contemporánea está formada por dos partes: la oriental que había sido una provincia rusa y la occidental que Stalin creó con tierras que le quitó a Polonia. La primera ha sido cultural, política y lingüísticamente afín a Rusia, la segunda lo ha sido a Occidente. Ucrania es una tierra muy fértil y ha sido gran productora de trigo. La Unión soviética estableció muchas industrias en su territorio. 

Al disolverse la Unión Soviética la provincia ucraniana se convirtió en un país independiente.  Hubo elecciones y gobiernos inestables. En los últimos dos meses un levantamiento de la población en Kiev y la parte occidental hizo imposible el funcionamiento del gobierno. El gobierno desató la fuerza policial contra los manifestantes y la protesta se hizo más fuerte. El presidente salió del país. Los dirigentes de la protesta tomaron el poder, prohibieron la enseñanza del ruso en la sección oriental –mostrando poco genio para la política- y se fraccionaron. Los rusos del este se rebelaron contra el nuevo gobierno. Rusia invadió con soldados sin gallardetes que identificaran su nacionalidad. Esta invasión fue recibida con aprobación popular tanto en Rusia como en la parte oriental de Ucrania. De hecho, cuando el presidente ruso Putin pidió autorización del senado –sin necesitarla- para invadir, miembros de todos los partidos, incluyendo los de oposición, aprobaron la moción. Hubo, de hecho, un sentimiento unánime de rechazo a Occidente.

 La protesta de la clase media tumbó el gobierno en Kiev y Ucrania se convirtió en un campo de futbol de Rusia y Occidente. El desarrollo y la prosperidad relativa de Rusia en los últimos años han creado expectativas en su población de recuperar la influencia internacional que tuvo antes de la disolución de la Unión Soviética. Por su parte, el presidente Putin parece tener la ambición de desarrollar la influencia rusa sobre  los países periféricos que fueron parte de la unión.  Tiene la ventaja de que actúa con prontitud y decisión no igualadas por los líderes de occidente.  En esta situación, Occidente tiene poca influencia pues ninguna de las acciones que implemente cambiará el camino que han tomado Putin, el pueblo ruso y los rusos residentes en Ucrania oriental. Además a Occidente no le conviene tomar medidas extremas pues necesita la ayuda rusa en otras áreas del mundo.  Lo que puede suceder en una solución conveniente para todos es que Putin anexe la península de Crimea a Rusia y deje el resto de Ucrania oriental como parte de lo que quede de Ucrania.

Estados Unidos y China, ¿inmunes a la protesta colectiva?

En los Estados Unidos no parece que la clase media esté inclinada a tomarse las calles para protestar. Uno puede ver el “Occupy Wall Street Movement” y el “Tea Party” como expresiones de la insatisfacción de esa clase media pero no se convirtieron en vehículos para la protesta masiva.

Los dirigentes de China deben de estar muy preocupados con este fenómeno pues las circunstancias locales son muy similares a las de los países donde han ocurrido las protestas de clase media.  Eso explica los extremos a que han llegado para controlar las comunicaciones electrónicas y reprimir expresiones de descontento social.

Genio político colectivo de la clase media

¿Estamos ante algo nuevo, ante un nuevo fenómeno político o social? Lo que parece estar sucediendo es que la clase media está protestando contra gobiernos y legisladores que no la representan o no atienden a sus intereses pero esa protesta no tiene un contenido ideológico ni se enmarca en un partido. Las comunicaciones electrónicas le permiten a la gente enterarse de lo que está pasando en otros lugares y tomar aliento de ello. En estas circunstancias la clase media está más dispuesta a iniciar una actividad política lo que implicaría la aparición de un genio colectivo de la política. De su parte los gobiernos parecen incapaces de entender las motivaciones de la clase media y reaccionan con creciente violencia a las protestas, las cuales también tienen un impacto en las políticas internacionales.

Ucrania y el fantasma de la guerra mundial

En el ensayo The Destiny of Freedom: Political Legacies of theTwentieth Century publicado en 1988 el profesor Buultjens describe las expectativas de prosperidad y mejora en las condiciones de vida de la mayoría del mundo al final de la Guerra Fría y cómo esas expectativas desaparecieron ante el ataque del nacionalismo étnico, el fundamentalismo religioso, el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, el crimen organizado internacional y el surgimiento de movimientos proto-fascistas. Además, ha habido una multiplicación de conflictos regionales, incapacidad operativa de los mecanismos internacionales para preservar la paz y crisis en sectores de la economía global que afectan a mucha gente.  Si se considera la similitud con otros momentos del siglo XX y si los acontecimientos humanos estuvieran sujetos a un determinismo histórico deberíamos prever la ocurrencia, de alguna manera, de una  tercera guerra mundial que se presentaría en forma tan súbita y feroz como no la habido otra igual.
                                       Profesor Buultjens (d) y Luis Javier Mejía M. (i)
Haciendo referencia a ese ensayo una persona presente en la conferencia preguntó si la crisis de Ucrania podría ser el detonante de una guerra mundial. Buultjens dijo que en su opinión ese no era el caso pues ni Rusia ni Estados Unidos están en condiciones de asumir el costo y comprometer los recursos necesarios para hacer la guerra. De otra parte, ninguna guerra mundial puede ocurrir en este momento sin el concurso de China que por el momento ha mantenido neutralidad. Sin embargo, no se puede descartar el paralelo entre el argumento de Putin de que interviene en Ucrania para proteger los derechos de la población rusa local y la invasión de Checoslovaquia ordenada por Hitler bajo el pretexto de defender a la población alemana residente allí.

Luis Javier Mejía Maya
Nueva York - 5 de marzo del 2014
Publicado en blogluismejia.blogspot.com

Esta caricatura publicada por el Economist en su edición del primero de marzo ilustra el primer punto de este tema:



Traducción del texto empezando en la estatua rota y siguiendo en la dirección de las manecillas del reloj: 

“Se cae el gobierno…” “Promesa de hacer elecciones…” “El ganador recibe un país dividido…” [Nosotros, Ellos, Nosotros, Ellos, Quién sabe] “El nuevo gobierno adelanta algo…” “La oposición levanta barricadas…” “El gobierno pasa por encima de la oposición…” “Ciudadanos ofendidos se toman las calles…” “Hay derramamiento de sangre…”

4 comments:

  1. Las siguientes fuentes de información pueden ser de interés para el lector cosmopolita:

    The Huffington Post, que ofrece un cubrimiento continuo de la crisis de Ucrania con base en reportes tomados de varios medios: http://www.huffingtonpost.com/

    La versión internacional de Der Spiegel que ofrece una visión profesional y objetiva conforme a los parámetros del periodismo alemán independiente: http://www.spiegel.de/international/

    La versión inglesa del canal árabe de noticias Al Jazeera, que ofrece una visión desinteresada en cuanto representa un país sin intereses inmediatos en la crisis: http://america.aljazeera.com/

    La versión inglesa de Televisión Rusa cuya transformación de reportero bastante imparcial de la situación internacional a brazo beligerante del departamento de propaganda del gobierno ruso es fascinante y preocupante: http://rt.com/

    Sin duda hay otras e invito a mis lectores a recomendarlas en sus comentarios a este blog.

    ReplyDelete
  2. Nuestro amigo Carlos Vidales, historiador y profesor universitario, hace el siguiente comentario sobre la crisis ucraniana:

    Las grandes potencias vuelven a jugar a la guerra como hace un siglo, en 1914. Otra vez el paneslavismo nos quiere ofrecer otro Sarajevo y otra vez los imperialistas occidentales quieren jugar a un nuevo reparto del mundo. Creo que estamos a las puertas de la Tercera Guerra, que (teóricamente al menos) podría evitarse mediante el recurso horripilante de una cadena de cien guerras localizadas, al estilo gringo.

    Ojalá me equivoque.

    Carlos Vidales
    http://losimportunos.wordpress.com/
    http://luisvidales.blogspot.com/
    http://hem.bredband.net/rivvid/
    http://independent.academia.edu/CarlosVidales
    --

    ReplyDelete
  3. Intervención rusa y derecho internacional

    En la crisis de Ucrania están en juego al menos dos tratados internacionales que no han sido mencionados por los medios ni por los diplomáticos que tratan de negociar una salida para Rusia y los poderes occidentales.

    1. El Memorandum de Budapest de Seguridad Mutua firmado el 5 de febrero de 1994 en el que los poderes occidentales (Estados Unidos y el Reino Unido, específicamente) prometen garantizar las fronteras de Ucrania a cambio de las armas nucleares a que renuncia esta.
    http://www.dailymail.co.uk/news/article-2570335/Former-British-Ambassador-Moscow-warns-Russia-invaded-Ukraine-difficult-avoid-going-war.html


    2. Los Protocolos de Alma-Ata firmados por Rusia, Ucrania y los demás países que declararon su independencia a la caída de la Unión Soviética. En ellos todos los firmantes se comprometen al respeto de la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras existentes.
    http://www.nytimes.com/1991/12/22/world/end-soviet-union-text-declaration-mutual-recognition-equal-basis.html?ref=azerbaijan

    El tratamiento que se dé a estos compromisos puede afectar el derecho internacional de una manera inmediata y tener repercusiones en el diferendo colombo-nicaragüense.

    ReplyDelete
  4. Video de la charla del profesor Buuljens del 2 de marzo del 2014:

    http://livestream.com/92Y/PoliticalGenius

    ReplyDelete